Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro entorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro entorno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2013

22-05-2013. Taller participativo de pasta fresca de ortiga en CEA de ÍTACA, Andorra

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"
 

Desde MATARRANIA os informamos que este jueves, en CEA de ÍTACA en Andorra,  realizaran un taller participativo de pasta fresca con harina integral de espelta y ortiga, una planta medicinal usada en Aragón por nuestros abuelos.

Una actividad que El morral de La Ojinegra, restaurante ecológico, e ÍTACA, centro de estudios ambientales, realizaran voluntariamente para promocionar una dieta saludable, dando a conocer los alimentos integrales y promoviendo el consumo de alimentos ecológicos.

Una cocina respetuosa con el medio ambiente y tradicional ya que es una manera fácil de introducir en nuestra dieta alimentos que han caído en desuso, como la ortiga.

En el medio rural de Aragón, des de la época de los íberos, se ha consumido ortiga en sopas, en infusión, en ensaladas…y actualmente,¿ porque no? en pasta.

Animaos a participar!

martes, 21 de mayo de 2013

21-05-2013. España a la cola del reciclaje

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"

 

El pasado 17 de mayo se celebró el Día Internacional del Reciclaje, aunque en España no hay mucho que celebrar y sí que concienciar. Producimos aproximadamente 590 kilos de residuos por persona al año, más basura que la media de la Unión Europea, y el reciclaje no pasa del 14%. Una cifra muy por debajo comparada con Alemania, donde se recicla más del 40%, según datos de la Oficina de Información Estadística de la Unión Europea (Eurostat).

Sin embargo, no todos los datos son negativos. La reutilización de los residuos orgánicos mediante compostaje se sitúa en el 24%, superando incluso a la media de Europa.

Una de las zonas de Aragón donde más kilos de cartón y envases se reciclan es en la comarca del Matarraña. Por habitante se superan las 100 toneladas de desechos para reutilizar al año.

La sensibilización por el reciclaje se convierte en un tema prioritario en este territorio turolense. Así, su presidente Francisco Esteve, anima a todos los vecinos del Matarraña a aumentar tales cantidades para disminuir los gastos en la administración.  “Si reducimos kilos y reciclamos más, rebajaríamos los costes y podríamos incluso obtener beneficios. La clave es dar un buen servicio a los pueblos”, explicó durante una de las últimas Juntas Consultivas de alcaldes de la zona.

La Comunidad Europea destaca los esfuerzos realizados en los países miembros, aunque insiste en una mayor sensibilización en esta práctica partiendo de la educación. Enseñar a los más pequeños a reciclar es garantía de un futuro sostenible; un ejemplo serían las campañas que ponen en marcha los centros educativos a través de cada una de las instituciones comarcales, provinciales o de los gobiernos autonómicos, como es el de Aragón.

Es precisamente en la comarca del Matarraña, al este de la provincia de Teruel, donde se  encuentran los laboratorios de la línea cosmética natural MATARRANIA. Marca muy concienciada con la responsabilidad medioambiental y por ello predica con el ejemplo. Su packaging está fabricado con cartón 100% reciclado y los envases directos de los productos de vidrio contienen el 30% reciclado.

Y tú ¿reciclas?

lunes, 20 de mayo de 2013

20-05-2013. Especial Comarca del Matarraña en el Diario de Teruel

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"


El viernes 13 de Mayo publicaron un especial de la Comarca del Matarraña en el Diario de Teruel, en él mencionan a MATARRANIA : "Laboratorio que elabora cosmética natural con aceite de oliva Virgen extra de Denominación de Origen Bajo Aragón. Cuenta con una efectiva gama de productos para el cuidado de la piel: faciales, hidratación corporal, tratamientos específicos, cosmética masculina y la gama recién introducida al mercado: Mamá y bebé Bio.

martes, 7 de mayo de 2013

03-05-2013. El Matarraña, ejemplo de calidad en el desarrollo rural

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"



El Matarraña, comarca turolense que inspiró el nombre de la línea de cosméticos MATARRANIA, es ejemplo de calidad y desarrollo territorial. Este motivo ha llevado a que alumnos y profesores del Máster de Desarrollo Rural Territorial, desarrollado en la Universidad de Córdoba, incluyan esta zona como visita obligada dentro de su programa de estudios.

Una actividad de “fin de curso” donde el Matarraña es una de las pocas comarcas seleccionadas en el ámbito nacional para analizar y estudiar su nivel de progreso desde el punto de vista rural.

La visita de este “territorio ejemplar”, tal y como lo definieron los propios organizadores, ha tenido lugar a finales de abril. Durante dos días unas 30 personas entre profesores, alumnos y expertos, conocieron en primera persona, la estructura del modelo de desarrollo estratégico que se está llevando a cabo en este territorio, a través de agentes económicos, políticos, culturales y sociales. Así, tuvieron la oportunidad de visitar la sede de la comarca, donde sus técnicos explicaron sus pilares fundamentales de desarrollo: el paisaje y la Marca de Calidad.

Los valorados espacios naturales del Matarraña tampoco faltaron en su “inspección”, como por ejemplo la localidad de Beceite y alrededores. Según explicó Eduardo Ramos, director del máster, el Matarraña es “un territorio puntero” y “ejemplo de desarrollo rural”. El objetivo general de la visita fue conocer “la actitud de la gente, el compromiso que se tiene con el territorio; la diversidad y riqueza del patrimonio natural y arquitectónico, además del valor objetivo, tanto de los productos gastronómicos como los servicios que se ofertan”, aseguró Ramos.

Precisamente, fueron los profesores de este máster de la Universidad de Córdoba, quienes trabajaron en la certificación de la Marca ‘Matarraña’ como Marca de Calidad Territorial Europea.

Con todo lo “aprendido” este grupo de estudiantes completarán un análisis sobre el presente y el prometedor futuro de la comarca, con el fin de adquirir las habilidades necesarias para el diseño de estrategias, formulación y gestión de programas en este tipo de ámbitos.

viernes, 22 de marzo de 2013

22-03-2013. Marzo, el mes del agua. 2013 el Año Internacional de la Cooperación para el Agua

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"


El agua es más que imprescindible para el ser humano. Sin ella simplemente no podríamos existir. La experiencia de los náufragos demuestra que pueden sobrevivir todo un mes sin comer, pero tan sólo una semana sin beber agua. Además es primordial para producir alimentos, generar energía, usos científicos...

2013 es el periodo elegido como Año Internacional de la Cooperación para el Agua, porque la colaboración entorno a ella se convierte en una pieza clave a la hora de concienciar y estimular a la ciudadanía en el uso responsable de los recursos hídricos. Con relación a esta conmemoración, Irina Bokova, directora general de la UNESCO afirma en un mensaje escrito por ella misma que: “Los Estados miembros convinieron en la importancia de la cooperación para la salud humana y el bienestar; para el logro de los objetivos del milenio, para la paz duradera y el desarrollo sostenible”.

El mes de marzo es el mes del agua por excelencia. Hoy, día 22, se celebra el Día Mundial del Agua y el próximo 31, su Día Nacional. Así mismo, el pasado 14 se recordaba el Día Mundial a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida, que se estableció en el 1er Congreso Internacional de Afectados por las Represas en 1997, en la ciudad brasileña de Curitiba.

Esencial para la vida, pero casi invisible para muchos. Millones de niños mueren a diario por enfermedades transmitidas por el agua y la sequía, una media de 5.000 al día. Según la ONU en el año 2050 “al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce”.

Para conocer en mayor profundidad el papel que juega este preciado recurso, desde la UNESCO han editado un libro bajo el título: “Agua, Diversidad Cultural, y Cambio Ambiental Global: Tendencias Emergentes, Futuro Sostenible”. Disponible en línea, en él se recogen ideas, conceptos y herramientas para la comprensión de las implicaciones socio-culturales derivadas de la “crisis del agua”.

La de hoy y otras fechas, son momentos a destacar en el calendario y lo más importante, a mantener en el tiempo. Una ocasión más para recordar que todos podemos ayudar a que las cosas cambien. La línea de cosmética MATARRANIA es consciente de ello y practica con el ejemplo. En nuestra gama de productos no existe el agua como ingrediente. Si la tendencia de la cosmética natural para el cuidado de la piel es que ésta sea de origen vegetal (con hidrolatos o aguas florales), nosotros damos un paso más. MATARRANIA es una de las pocas marcas en el mundo que luce el lema “sin agua”.

Beneficios de la cosmética sin H2O

Si no hay agua en la composición significa que todos los ingredientes son principios activos, por lo que es mucho más concentrada y sobretodo, efectiva. Su textura, más suntuosa, rica y de absorción lenta, invita a masajear, mimar la piel y disfrutar así de las sensaciones que transmiten los aromas a plantas mediterráneas.

Evitar el uso del agua se traduce, además, en evitar el uso de conservantes. MATARRANIA te ofrece una cosmética 100% natural, con el 100% de sus ingredientes certificados ecológicos y con 0% de agua.


 



22-03-2013. La cosmética natural y eco de MATARRANIA participará en el eco-encuentro de Alcañiz (Teruel), el sábado 13 de Abril

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"


Habrá mercado con productos ecológicos, artesanos, reciclados, de energía alternativa, tapas eco....

Realizaremos charlas, exposición sobre transgénicos y talleres relacionados con la agroecología, el consumo responsable, cooperativismo...

Nos juntaremos en asamblea la Red de consumidores y productores ecológicos de Aragón "EcoredAragón".

Habrá comida vegetariana (apúntate en comidaecored@hotmaill.com)

Todo esto y mucho mas dentro de la semana de lucha contra los transgénicos http://aragonsintransgenicos.wordpress.com/



lunes, 18 de marzo de 2013

18-03-2013. El mal llamado “fracking” podría llegar a Teruel

"Descubre la única cosmética ecológica española con toda su gama certificada 100% bio, por la prestigiosa Organic Soil Association, y con el aceite de oliva como principal protagonista"

Desde MATARRANIA os queremos transmitir la inquietud que nos provoca que el fracking llegue a nuestra tierras.

Es la técnica de extracción de gas o petróleo de la que más se está hablando en los últimos meses y podría aplicarse en algunos municipios de Teruel. Al igual que en Cantabria, País Vasco, Cataluña u otras comunidades del país, en la provincia turolense esta “controvertida” práctica también ha generado rechazo y la creación de una plataforma “antifracking” denominada “Teruel sin fractura”.

Constituida a principios de marzo, con sede en la localidad de Molinos, su primera acción fue aprobar un manifiesto que recoge sus principales reivindicaciones y objetivos. Un llamamiento al apoyo por parte de la ciudadanía para frenar el “fracking” o mejor dicho: la fracturación hidráulica.

Javier Oquendo es el portavoz de la plataforma y afirma que esta técnica se traduce en un impacto ambiental negativo con la construcción de “pozos y las correspondientes infraestructura cada 2 km2”. No obstante, la “mayor afección”, asegura, es la contaminación del agua. Una vez utilizada, ésta se extrae pero con “sustancias tóxicas y cancerígenas”, además del “riesgo de abrir grietas, que podrían perjudicar a los recursos acuíferos”.

Desde la plataforma apuestan por “modelos más sostenibles, como la energía eólica o solar y un uso racional de los recursos”. Otras consecuencias derivadas de está práctica, añade Javier Oquendo, son “pequeños seísmos” y “la burbuja especulativa propiciada por las industrias extractoras”.

¿Qué es el “fracking”?

“Fracking” es el término inglés que en castellano se traduce como fractura hidráulica horizontal. Este método se basa en la inyección de agua a alta presión, además de arena y otros fluidos, en rocas soterradas a más de 3.000 metros de profundidad. Mediante su fractura se obtiene la extracción de gas. En este caso se busca el gas de pizarra o gas de esquistos (shale gas en inglés). En España existen importantes yacimientos de este tipo en Cataluña, Cantabria o País Vasco, entre otras zonas.

En los últimos años se han solicitado decenas de permisos para la investigación de la existencia de gas no convencional/gas pizarra en el país, el último de ellos en Hellín (Albacete) según avanza la Agencia EFEVerde. En Estados Unidos esta tecnología es habitual desde hace más de 20 años. Hay medio millón de instalaciones de extracción repartidas por el territorio americano, muchas de ellas en Pensilvana. En Francia por su parte se ha acordado una moratoria y en Holanda se “asume el riesgo de seísmos”.

“30 millones de litros de agua” por pozo

Según afirma Javier Rodríguez Pardo, especialista argentino de la Red Nacional Acción Ecologista (RENACE), esta técnica “necesita una imponente cantidad de agua, que es inyectada en los pozos para hacer una solución que permita la extracción del gas y el petróleo. En un pozo solo, se utilizan casi treinta mil metros cúbicos, y cabe remarcar que existen miles, uno al lado del otro, en el mundo”.

Para el naturalista Joaquín Aráujo, en una reciente entrevista al Periódico La Opinión de Zamora, es “una soberana estupidez poner en riesgo determinadas situaciones ambientales delicadas, como es el subsuelo”.




viernes, 28 de septiembre de 2012

28-09-2012. Jornadas sobre SOSTENIBILIDAD y AGROECOLOGÍA.

Los próximos sábados 29 de septiembre y 6 de octubre se celebran una muy interesantes jornadas sobre desarrollo sostenible y agroecología. Los promotores son el centro de estudios ambientales ITACA ( Andorra, Teruel), muy activo en la promoción de conocimientos y valores ambientales, y el centro Q, innovador donde los haya en la experiementación y vivencia de la sostenibilidad.

Es una de las actividades que desde MATARRANIA no vamos a perdernos.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

12-09-2012. XIII Feria Estatal de la Biodiversidad Agrícola.

La XIII Feria Estatal de la Biodiversidad agrícola que se celebrará en Daroca (Zaragoza) los próximos 21, 22 y 23 de septiembre de 2012.

La Feria Estatal de la Biodiversidad Agrícola es un encuentro anual de intercambio y difusión de la biodiversidad agrícola organizado por la Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando" y que en esta XIII edición tendrá lugar en Daroca (Zaragoza) con la organización conjunta de la Red de Semillas de Aragón.

En esta edición se darán cita más de veinte grupos y redes locales de semillas que trabajan en el uso, intercambio, venta y conservación de variedades tradicionales por todo el territorio español y que aprovecharán para poner de acuerdo formas de trabajo y colaboración en lo referente a todo lo relacionado con la gestión y el manejo de variedades tradicionales, en aspectos importantes o urgentes como la prospección, caracterización y conservación de variedades recuperables pero, especialmente, de las todavía no identificadas aun .

En esta ocasión darán una especial importancia a los cultivos leñosos: mesas redondas, de experiencias, catas, talleres, degustaciones, intercambios…Os animamos a participar!!!!



  Organizan: Red Estatal de Semillas "Resembrando e Intercambiando", Red de Semillas de Aragón y la Asociación "La Chaminera que humea".

Inscripciones e información en http://redaragon.wordpress.com/

jueves, 16 de agosto de 2012

¿Conoces el Matarraña?

No podemos dejar pasar el verano sin una recomendación para que vengáis a conocer la tierra donde se elabora la cosmética natural de MATARRANIA. La comarca del Matarraña, a caballo entre Aragón, Cataluña y Valencia, es un precioso rincón del Mediterráneo interior que no puedes dejar de descubrir.
Qué hacer en el MATARRAÑA. Hay infinidad de actividades para hacer, incluso darte el lujo de no hacer nada...
SI TE GUSTA LA NATURALEZA... 
Senderos, pistas, rutas señalizadas...a pie, en btt, a caballo, en coche...sólo o en família. Preciosos paisajes, valles en que la agricultura de lcereal, el olivo y el almendro siguen siendo los protagonistas, montañas inhóspitas y ríos de agua cristalina donde el baño es un placer.


SI TE GUSTA EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO...
Pueblos pequeños, tallados en piedra, que conservan todo su carácter medieval. Además de la arquitectura religiosa, destaca la arquitectura civil con ayuntamientos, plazas y calles con arcos y porches, puentes y puertas de muralla... Todos los pueblos merecen una visita, pero si vienes al Matarraña por pocos días, no puedes perderte: Peñarroya de Tastavins, La Fresneda, Valderrobres y Calaceite.

SI DISFRUTAS DE UNA BUENA GASTRONOMÍA...
Muchos buenos restaurantes, carta variada y precios para todos los bolsillos. Los platos típicos del Matarraña, que no puedes marchrate sin probar: el ternasco de Aragón, el Jamón de Teruel, una buena rebanada de pan de pueblo con Aceite de Oliva DO Bajo Aragón.
SI TE GUSTA LA CULTURA Y LAS FIESTAS POPULARES...
El Matarraña siempre está de fiesta, son muchas las tradiciones populares vinculadas al encuentro en la calle y a la celebración, desde las hogueras de San Antón y la fiesta de la mujer en Santa Águeda, como Semana Santa y las celebraciones de los patronos de cada pueblo en verano. Más allá de lo popular, nuevas tendencias culturales también toman cuerpo en el Matarraña. Más información de las Tradiciones del Matarraña.
SI VAS CON NIÑOS...
Sin duda, no puedes perderte los baños en el río (o en las piscinas municipales que hay en cada pueblo) y la visita a Inhóspitak, uno de los centros de Dinópolis que hay en Peñarroya de Tastavins. También puedes ir a dar un paseo en caballo en alguno de los picaderos del Matarraña.

SI TE GUSTA EL DEPORTE...
Son muchas las actividades deprotivas que se pueden realizar, la mayoría vinculadas a la naturaleza, como son el senderismo, la btt, los paseos a caballo, el barranquismo, la escalada, la espeleología... Además de muchos senderos señalizados y guías especializados que pueden ayudarte, hay dos rutas autoguiadas, Estels del Sud, senderista, y Pedales de los Ports, en btt, por los Puertos de Beceite.
SI TE GUSTA DESCANSAR...
Pues es el lugar perfecto. Te levantarás tarde porque nadie va a molestarte, ni coches, ni ambulancias, ni música hasta las tantas... Alguna que otra campanada y el pío-pío de los pájaros al amanecer. Desayunarás como un campeón con pastas típicas o embutidos caseros, después una vuelta por el pueblo, y a comer en cualquiera de los restaurantes de la Comarca del Matarraña. Otro paseíto para bajar la comida, y una cervecita al atardecer el bar de la plaza del pueblo, o bien una tranquila lectura en cualquier rincón. El anochecer, la cena, y a la cama, a dormir de nuevo como un lirón...

lunes, 2 de abril de 2012

02-04-2012. Aprovechad estos dias para visitarnos.

Empezamos la Semana Santa en la que tendremos unos días de vacaciones que podemos aprovechar para visitar la Comarca del Matarraña. Os invitamos a disfrutar de nuestros paisajes, gastronomía y gentes.

María Nájera hace una entrada preciosa en su blog “Cardomo y Clavo” donde os acerca un poquito más nuestra tierra, además de hacer una referencia a nuestros productos.

No dudéis en acercaros a conocernos.


¡Feliz Semana Santa!

lunes, 12 de marzo de 2012

8-3-2012. Taller de saquitos aromáticos con huesos de oliva, en el Día de la Mujer Trabajadora


Ayer jueves 8 de marzo fuimos a La Fresneda (en Teruel, el pueblo originario de la familia de Evelyn Celma, fundadora de MATARRANIA) a desarrollar un taller de cosmética natural y plantas medicinales.

Hicimos unos bonitos sacos de olor con huesos de oliva y plantas aromáticas y medicinales secas: menta, rosa, tila, espliego, árnica y salvia de Aragón. Las mujeres asistentes, casi 30, fueron muy creativas y participaron activamente. La verdad es que fue muy divertido, una forma relajada de celebrar el Día de la Mujer Trabajadora. Y después del taller, cómo no, hubo una rica merienda. ¡Gracias por hacernos sentir como en casa!

 

28-02-2012. Nos visitan los alumnos de la escuela de Peñarroya de Tastavins

 
Alumnos de la escuela en el laboratorio de MATARRANIA

La semana pasada vinieron los niños y niñas de la escuela del pueblo donde tenemos el laboratorio, en Peñarroya de Tastavins (Teruel).

Como en clase están trabajando las plantas, hicimos un taller sobre sus diferentes usos.

Verduras que nos alimentan, plantas que sirven como materiales de construcción, para construir instrumentos, para elaborar remedios para cuidar nuestra salud y cómo no, para cuidar nuestra piel.

Hicimos un jarabe natural de cebolla y una rica infusión de hierbas aromáticas.

Probando el jarabe de cebolla

Nos gustó mucho su visita y queríamos compartirla con vosotros.
 

lunes, 2 de enero de 2012

1-1-2012. De la oliva, el aceite mediterráneo


Es tiempo de la oliva, de días cortos y  fríos, de sardinas asadas al fuego.

En esta tierra de Teruel, al igual que muchas otras de cultura mediterránea, con paisajes salpicados por el verde plateado de las hojas del olivo, ya se recogen las aceitunas.

Muchas, todavía a mano, vareando el árbol y recogiéndolas una a una. Un duro trabajo, sin duda, al que acompañan mañanas heladas y días con poco sol.

Ya se están prensando en los  molinos, y muchas familias degustan, satisfechas, el fruto líquido del esfuerzo.
El de oliva es uno de los mejores aceites vegetales del mundo, rico en numerosos componentes saludables y protectores, también para la piel.

La olea europea es rica en ácidos oleico y linoleico, fitoesteroles y escualeno. Todas estas moléculas hacen del aceite de oliva un excepcional agente condicionante, sustantivo y sobreengrasante capaz de ejercer una marcada acción protectora, emoliente y reconstitutiva, a la vez que aporta elasticidad y un aspecto sano y saludable a la piel dejando un tacto sedoso y agradable.

La variedad Empeltre, la que más abunda en Aragón, es la utilizada en la cosmética de MATARRANIA. Tiene un muy alto contenido en polifenoles totales (450 a 600mg/kg), unos antioxidantes naturales que protegen la piel, además de ser la segunda variedad española con más tocoferoles totales (vitamina E), 393 mg/kg, después de la variedad andaluza Verdial de Vélez.

Por eso, la cosmética ecológica de MATARRANIA es una excelente aliada de nuestra piel en épocas como ésta, en que las inclemencias del frío, la sequedad y el viento pueden alterar su equilibrio natural. Es necesaria una protección extra y el aceite de oliva nos la brinda con total naturalidad.

viernes, 23 de diciembre de 2011

23-12-2011. ¡Ya tenemos el número ganador de la Promoción de otoño: el 029!

El Mas del Aragonés es el idílico alojamiento donde disfrutar una noche con nuestra promoción.

Nuestros seguidores de Facebook nos ayudaron con el sorteo, les pedimos que nos dieran un número cada uno, y con los tres primeros, se formó la combinación ganadora: el 029.

Los agraciados podrán disfrutar de una noche para dos en un alojamiento con encanto en la preciosa Comarca del Matarraña. Hemos escogido el Mas del Aragonés, un confortable y familiar alojamiento del pueblo donde está el laboratorio de MATARRANIA, en Peñarroya de Tastavins.

Queremos daros la oportunidad de conocer un entorno como el nuestro, que podáis disfrutar de nuestros paisajes, de puro mediterráneo interior que han dado los preciosos ingredientes que forman parte de nuestra cosmética natural.

Vuestra visita al Matarraña será también una buena oporunidad para descubrir su excelente gastronomía y sus mejores materias primas, sobretodo el aceite de oliva virgen extra, denominación de origen del Bajo Aragón, y el jamón de Teruel.

Si tienes el Pack Hola Otoño con este número, ponte en contacto, dando tu nombre y número de teléfono, y enviando una foto con el envase y el número. Tienes hasta el 31 de enero para hacerlo y hasta el 28 de febrero para venir a disfrutar del regalo.

Y no olvides que ahora está vigente la Promoción de Invierno, un pack para él y otro para ella, ¡no te los puedes perder!

domingo, 28 de agosto de 2011

II Jornadas de la Red de Semillas de Aragón. 10 y 11 de Septiembre en El Frasno (Zaragoza).

Llegan las II Jornadas de la Red de Semillas de Aragón. Se celebrarán los días 10 y 11 de Septiembre en El Frasno (Zaragoza). Habrá muestra de productos hortícolas tradicionales, concurso y cata de tomates e intercambio de semillas.


Os dejamos el programa:



jueves, 11 de agosto de 2011

TERUEL. REGRESO AL FUTURO

La cosmética ecológica certificada de MATARRANIA es una de las experiencias que se presentan desde la web del nuevo proyecto TERUEL. REGRESO AL FUTURO.

LA PROVINCIA BUSCA PROTAGONISTAS EMPRENDEDORES CON RAICES TUROLENSES

Tener un vínculo con Teruel, ser emprendedor y con expectativas de futuro, son los requisitos para convertirse en Protagonista de esta campaña liderada por las Organizaciones Empresariales turolenses (CEOE, CEPYME y CEAT) y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón a través del Departamento de medio ambiente.

“Teruel, Regreso al Futuro” es un proyecto, que nace con el objetivo de recuperar a turolenses emprendedores. Turolenses que se vieron obligados a salir de nuestra provincia para desarrollar su formación académica o para establecer su vida laboral y personal fuera de nuestras fronteras, y ya no han vuelto.

Todos somos conscientes que durante décadas, la provincia ha sido una gran exportadora de talento humano. Afortunadamente las tendencias están cambiando y los últimos estudios realizados por sociólogos expertos apuntan hacia un regreso a los pueblos. La provincia de Teruel no puede quedarse atrás en esta tendencia. El entorno rural ha mejorado, y mucho. Cuenta con todos los servicios necesarios y ofrece una calidad de vida que no se encuentra en las grandes ciudades. La expansión de Internet y las nuevas tecnologías unifica distancias y permite el nacimiento de nuevas empresas en cualquier rincón del planeta. También en Teruel, un territorio por explotar con posibilidades de negocio y nichos potenciales de mercado sin saturar.


5º Festival Internacional de Circo, Teatro y Música - Frutos Festival

Es un certamen gratuito en el que podrás disfrutar de diversas actuaciones de calle repartidas en distintos escenarios al aire libre en Foz-Calanda (Teruel).

Pretende acercar al medio rural la expresión artística y todas las actuaciones son pensadas para todos los públicos con la intención de que haya una comunicación cultural de todas las generaciones en todos los espacios.

¡Son dos días de auténtica re-evolución! De veras que os invitamos a venir y descubrir este pequeño rincón...

 

 

lunes, 4 de julio de 2011

Participamos en las "Jornadas de Empleo en Zonas de Montaña" en Molinos,Teruel.

Los próximos 7 y 8 de Julio, la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, va a celebrar en Molinos (Teruel) unas jornadas sobre el empleo verde en las zonas rurales, los sectores emergentes y cómo apoyar las nuevas iniciativas. MATARRANIA va a participar en la sjornadas en la Mesa redonda del viernes, compartiendo mesa con otras experiencias de agroturismo y ganadería ecológica.


El programa es muy interesante, con buenos ponentes y talleres prácticos. Échale un vistazo al folleto informativo y apúntate:


 

Truequeteo en Andorra (Teruel)

Este domingo 26 en Andorra (Teruel) habrá una Feria de Intercambio, "Truequeteo". Es una forma creativa de reutilizar y reciclar objetos, una manera de favorecer intercambios sin que intervenga el dinero, otra forma de entender un mercado: creativo, liberador y afectivo.


Puedes traer productos agroecologicos, de huerta, semillas y plantas, productos artesanales, objetos usados, libros, ropa, música... Y también puedes intercambiar tu tiempo, si sabes coser, por ejemplo, puedes intercambiar tu servicio a cambio de aquello que te intrese.

Además, habrá comida de alforja y talleres infantiles. En el Parque de la Solidaridad, de 10h a 14h.